ERES EL VISITANTE NUMERO:

jueves, 29 de octubre de 2009

TODO SOBRE DIBUJO TECNICO

Definimos al dibujo técnico como la representación de objetos los más exactamente posible, tanto en formas como en dimensiones; el mismo se diferencia del dibujo artístico porque mientras que el técnico sólo trata de plasmar algo ya existente lo más parecido al objeto posible. El dibujo artístico por su parte tiene como fin comunicar ideas y sensaciones, basándose en sugerir y estimular la imaginación de quien lo percibe; actualmente, de todas formas, se está produciendo una confluencia entre ambos dibujos, esta consecuencia surge de la utilización de las computadoras cando se hacen los dibujos técnicos. Mediante éstos se obtienen recreaciones virtuales en 3D que, aunque representen perfectamente los objetos en cuanto a magnitud y forma, también poseen una fuerte carga sugerente para el espectador.

El primer rastro de dibujo técnico pudo verse en la antigüedad recién en el año 2450 a.C. en un dibujo de construcción que fue esculpido en la estatua del rey sumerio Gudea; esta escultura se encuentra en el museo del Louvre en París. En este dibujo se puede observar la representación de los planos de un edificio del año 1650 a.C. Más tarde, Tales, filósofo griego, introdujo la geometría en Grecia más precisamente en los dibujos. Pitágoras hizo también su aparición en el mundo del dibujo técnico, a su escuela se le atribuye el estudio y el trazado de los tres primeros poliedros regulares: hexaedro, tetraedro y octaedro. Arquímedes, notable matemático e inventor griego también contribuyó a esta clase de dibujo; escribió importante obras sobre la geometría plana y la aritmética, demostró que el volumen de una esfera es dos tercios el volumen del cilindro que la circunscribe. Y aunque estos datos nos parezcan más históricos que artísticos, ayudaron notablemente a que los artistas perfeccionen sus técnicas y que desarrollen otras nuevas.

Los dibujos técnicos maduran durante el Renacimiento, aquí podemos reconocer los trabajos del arquitecto Brunelleschi, de Leonardo Da Vinci y muchos otros; pero los avances más significativos se producirán recién en el siglo XVIII. Gaspard Monge fue el padre de uno de ellos, fundó la escuela politécnica en 1794 en donde dio clases de geometría durante más de 10 años, se lo conoce como el inventor de la geometría descriptiva. La misma nos permite representar las superficies tridimensionales sobre los objetos sobre una superficie bidimensional. Actualmente podemos utilizar diversos sistemas para alcanzar estas representaciones, unos de ellos es la perspectiva cónica pero el más relevante es el que conocemos como sistema diédrico, desarrollado en 1799. Jean Victor introdujo en la geometría el concepto de infinito, el cual ya estaba establecido en las matemáticas; en la geometría dos rectas o se cortan o se cruzan pero en realidad no pueden ser paralelas ya que en el infinito sí o sí se cruzarían. La última aportación para el dibujo técnico ha sido la “normalización”, entendemos este concepto como el conjunto de reglas y conceptos que pueden aplicarse al diseño y la fabricación de ciertos elementos. Se cree que esta teoría era empleada por los egipcios para fabricar ladrillos y piedras, los cuales se sometían a dimensiones preestablecidas; este concepto empieza a utilizarse en plena Revolución Industrial cuando se representaban los planos y se procedía a la fabricación de piezas. Pero recién se impuso definitivamente en la 1ra Guerra Mundial cuando se necesitaba abastecer a los ejércitos y reparar sus armamentos.
;